Realia: cómo decir eso que sientes
Hay experiencias universales que no todos los idiomas han decidido nombrar. Cuando una lengua lo hace, da forma a una parte de la realidad que, en otras culturas, permanece en silencio. Estas palabras existen, pero no se dejan traducir fácilmente. Son las llamadas realia.
¿Qué es una realia?
En lingüística, el término realia se refiere a palabras que designan objetos, costumbres o conceptos estrechamente vinculados a una cultura determinada. El término se utiliza sobre todo en el campo de la traducción y la lexicografía para describir elementos culturales que no tienen un equivalente directo en otros idiomas.
Los diccionarios especializados en traducción suelen clasificar las realia en categorías como:
-
Geográficas y naturales (ej. taiga, pampa, fjord)
-
Sociales e institucionales (ej. samurái, casta, senado romano)
-
Culturales y emocionales (ej. sobremesa, saudade, hygge)
La particularidad de las realia es que no son solo palabras “difíciles de traducir”. Son conceptos que expresan prácticas sociales, visiones del mundo o emociones que no han sido lexicalizadas (es decir, nombradas con una palabra específica) en otras lenguas.
¿Por qué existen palabras intraducibles?
La existencia de realia se explica por varios factores:
-
Relativismo lingüístico: Propuesto por la hipótesis de Sapir-Whorf, sugiere que la lengua influye en la forma en que percibimos el mundo. Si una lengua tiene una palabra para una experiencia particular, es más probable que sus hablantes presten atención a esa experiencia.
-
Lexicalización selectiva: No todas las culturas consideran necesario nombrar las mismas cosas. El idioma refleja las prioridades, valores y modos de vida de una comunidad.
-
Contexto histórico y cultural: Algunas palabras surgen en contextos tan específicos que simplemente no encuentran equivalentes en otras culturas. Por ejemplo, ubuntu (en zulú y xhosa) refiere a una filosofía de vida comunitaria que no tiene una correspondencia directa en lenguas occidentales.
Ejemplos notables de realia emocionales y culturales
Palabra | Idioma | Significado aproximado |
---|---|---|
Saudade | Portugués | Nostalgia afectiva por algo que se ha perdido o que aún no ha ocurrido. |
Sobremesa | Español | El momento de conversación relajada después de comer. |
Wabi-sabi | Japonés | Apreciación estética de lo imperfecto, lo incompleto y lo efímero. |
Lagom | Sueco | La medida justa; ni mucho ni poco. |
Meraki | Griego | Hacer algo con alma, creatividad y amor, dejando algo de uno mismo en ello. |
Tingo | Rapanui | Tomar prestadas cosas de un amigo, poco a poco, hasta que no le queda nada. |
Estos términos no solo son fascinantes desde el punto de vista lingüístico: también invitan a reflexionar sobre cómo distintas culturas conceptualizan lo cotidiano, lo emocional y lo colectivo.
Traducción, equivalencia y pérdida
En el campo de la traducción, las realia representan uno de los mayores desafíos. Los traductores deben decidir entre varias estrategias:
-
Préstamo (usar la palabra original, como fiordo o samurái)
-
Paráfrasis (explicar el concepto con varias palabras)
-
Adaptación cultural (buscar un equivalente funcional en la lengua meta)
Cada elección implica una forma distinta de mediación cultural. Y en todos los casos, hay algo que se gana y algo que se pierde.
¿Por qué nos atraen tanto estas palabras?
Porque nombran lo que muchas veces sentimos, pero no sabemos cómo decir. Porque revelan que el lenguaje no es solo una herramienta para describir el mundo, sino también para crearlo. Porque cuando una cultura lexicaliza una emoción —y otra no—, nos obliga a mirar desde una perspectiva nueva.
Y porque, quizás, nos recuerdan que aún hay muchas cosas que no sabemos cómo decir… y por tanto, aún mucho que aprender.
¿Conocés alguna palabra en tu idioma o en otro que creas que no tiene traducción? ¿Cuál es esa palabra que, cuando la escuchaste por primera vez, dijiste “esto soy yo”?
Contámelo en los comentarios. Estoy segura de que hay muchas realia por descubrir… y compartir.